Las Violetas 1835, Huertos Familiares

San Pedro de la Paz

+569 52279155

ventas@imaia.cl

A fin de año puente Chacabuco será conectado a costanera

A fin de año puente Chacabuco será conectado a costanera

Inicialmente se consideró una inversión de $40 mil millones en el viaducto, pero ya van en $51.000 millones y a ese monto debe sumarse $7.000 millones más para crear en 2020 la vía elevada que conecte el puente con la homónima calle.

Daniel Escobar, seremi de Obras Públicas, afirmó que el paso del puente Bicentenario, a la costanera, se abrirá al tránsito antes que finalice el 2018.  “Esto se concretará una vez que finalicen los últimos trabajos que se deben materializar dentro de este mes”, dijo y explicó que las labores están relacionadas con  lainstalación de alumbrado público, señalización vial tanto vertical como horizontal, es decir, tachas y de demarcación de las calzadas, y los accesos tanto de llegada hasta Concepción a San Pedro desde Santa Juana.

Sin embargo, advirtió que el MOP tiene que contar con autorizaciones, por ejemplo, de la Unidad Operativa del Control del Tránsito para la programación de semáforos, y de la seremi de Energía a través de la SEC (Superintendencia de Electricidad y Combustible) y de la compañía eléctrica.

Los enlaces

Claudio Deney, director regional de Vialidad del MOP, detalló cómo serán los enlaces del viaducto una vez que esté entregado al uso de la comunidad. “En dirección  Concepción – San Pedro de la Paz: Los vehículos deberán desplazarse desde Costanera, sentido Talcahuano Concepción y subir por un ramal que se encuentra al costado del Teatro Regional”.

Ahora bien, quienes se dirijan desde San Pedro de la Paz a Concepción deberán desplazarse desde San Pedro Viejo, tomando el ramal ubicado en avenida Pedro Aguirre Cerda, pasando por el paso sobrenivel y empalmando con el viaducto.

En tanto, quienes provengan desde Santa Juana deberán acceder mediante un enlace generado por terraplén hacia el viaducto.

“Los vehículos que se trasladen desde San Pedro de la Paz en dirección a Hualpén, deberán bajar por el  enlace que llega a calle Esmeralda, a través de un paso regulado (semáforo de cuatro tiempos), esperando la flecha para virar en dirección a Hualpén”, dijo el director regional de Vialidad.

Deney comentó que la velocidad máxima permitida para el desplazamiento será de 70 kilómetros por hora, sin embargo, consideran una velocidad promedio de 50 kilómetros por hora.   Se estima que a lo menos circularán 5000 vehículos diarios a través del puente.

 Paso a Chacabuco

Uno de los hitos  más importantes que implica la construcción del  puente Chacabuco es la conexión del viaducto a la homónima calle, obra que según el director regional de Vialidad del MOP, se debería iniciar durante 2020. No detalló una fecha exacta.

Se estima que la obra de 500 metros de largo tendrá un costo de $7.000 millones y que podría estar habilitada el primer semestre de 2021.

Cabe destacar que si bien, inicialmente el MOP  construiría un terraplén que cruzara por Aurora de Chile para conectar el puente Chacabuco, ahora, se determinó rediseñar la conexión, a través de una vía elevada, para no interferir con dos importantes matrices de agua potable, ubicadas en esa zona y que abastecen al Gran Concepción.

Daniel Escobar, seremi de Obras Públicas, explicó que están trabajando en un nuevo diseño, pues el actual, generado en la administración anterior, incluía un terraplén para el paso del puente, cortando el sector en dos.

En cambio, según detalló Deney, se realizará una estructura elevada a seis metros de altura, llamada translúcida, porque permite el desarrollo de actividades bajo ésta. De hecho, el Minvu diseñará un parque que sea armónico y coherente con el entorno.

Escobar destacó que la opción es favorable, no sólo porque evitaría un inconveniente mayor al evitar intervenir las cañerías de Essbio, que abastecen a gran parte de la zona, sino que, además, ahorraría recursos, pues el traslado de dichas matrices implicaría una ampliación de contrato.

Así las cosas, por el puente, que fue ideado para superar la emergencia del terremoto, pasarán nada menos que cuatro empresas: primero fue Salfa que construyó el puente mecano, el puente poniente por Copasa y el oriente por Besalco. A las que se agregará otra que lo conecte con Chacabuco.

 

La inversión podría llegar a $58 mil millones y el plazo, si todo va bien, tomaría nada menos que ocho años para la construcción de un viaducto, el tiempo más extenso en una obra de la zona, sobre todo si se considera que una iniciativa como esta sólo debería tomar tres años.

FUENTE

img

iMAIA

Artículos Relacionados

7 razones para lucir tu dormitorio como nunca antes según la psicología de la decoración

La decoración del hogar es cosa de gustos personales, eso es un hecho, pero existen detalles...

sigue leyendo
por iMAIA

Bosque Urbano

Ubicado en el Barrio Universitario de Concepción, en el corazón de una de las más...

sigue leyendo
por iMAIA

La alfombra, un artículo que adquiere color

La alfombra no es solo un elemento decorativo. Se puede usar para separar visualmente un espacio,...

sigue leyendo
por iMAIA

Únete a la discusión